Debutará el Coro Folklórico Nacional en CorHabana 2024

Coro Folklórico Nacional

Debutará en el Festival Internacional CorHabana 2024 el Coro Folklórico Nacional. Mayté Caballero Sánchez, quien dirige esta formación coral desde hace 33 años, agradece la posibilidad que le brindó la Maestra Digna Guerra Ramírez, Premio Nacional de Música y presidenta del Comité Organizador del evento que se desarrolla en La Habana hasta el venidero 29 de junio.

El Coro Folklórico Nacional, que pertenece a la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Ignacio Piñeiro, tendrá dos presentaciones dentro de la programación de CorHabana 2024: el jueves 27, a las 7 p.m., en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes; y el viernes 28, a las 4 de la tarde, en el Museo Nacional de la Música.

«Estamos ensayando fuertemente porque ya hace un tiempo que venimos haciendo temas corales, a Capella, para insertarnos, un poco, en este mundo de los coros. Esperamos de verdad no defraudarlos y que asistan a nuestras presentaciones para que vean una propuesta diferente, con algo también picante, para demostrar nuestro trabajo dentro de la rumba y otros géneros», dijo la directora de la agrupación.

El emblemático coro, que dirige la también vocalista y profesora Caballero Sánchez, fue fundado, hace 71 años, el 28 de febrero de 1953, en la antigua Iglesia de Paula, entonces sede del Instituto de Investigaciones Folklóricas que lideraba Odilio Urfé, musicólogo, pianista y director de orquesta.

Para esa tarea Urfé contó con la asesoría del maestro Ignacio Piñeiro, quien además era albañil y carpintero, poseía una gran experiencia en los coros de clave, y estuvo vinculado a la agrupación hasta su fallecimiento.

El objetivo fundamental de Urfé era rescatar las tradiciones corales urbanas de los distintos barrios habaneros. En sus inicios fue un coro de clave que contaba con las 24 voces que lo formaron originalmente.

Entre sus fundadores se encontraban grandes figuras de la cultura cubana como: Abelardo Barroso, Cheo Marquetti, Miguelito Cuní, Elba Romay, Estela María Romeu y Bienvenido León. Su primer director fue Rafael Ortiz, el guitarrista y autor de la conga “Uno, Dos Y Tres.

Con el paso del tiempo el coro comenzó a destacarse por la recreación de géneros de las culturas yoruba y bantú, el desarrollo del complejo músico-danzario de la rumba, con sus variantes del yambú, el guaguancó y la columbia, así como por el uso de instrumentos de percusión para acompañar los cantos y bailes folklóricos.

Actualmente, el repertorio del Coro Folklórico Nacional está integrado entre otros por: tonadas trinitarias, pregones, congas, cantos de clave, y en sus espectáculos realizan un recorrido por toda la cultura cubana.

Foto: Tomada del perfil de Facebook Coro Folklórico Nacional

Autor