Fiesta de la Cubanía: homenaje musical a la identidad y cultura cubanas

Fiesta de la Cubanía

Del 10 al 20 de octubre, la provincia de Granma se convierte en epicentro de la Fiesta de la Cubanía, una jornada dedicada a celebrar y defender la identidad cultural cubana a través de una diversa programación musical y artística que resalta la riqueza del patrimonio nacional. 

Esta edición, que llega a su 31 aniversario, cobra especial significado al conmemorar el centenario de Fidel Castro y el aniversario 95 del natalicio de Armando Hart, dos figuras emblemáticas que dejaron una profunda huella en la cultura y la historia de Cuba.

El inicio oficial de la jornada es el 10 de octubre en el Ingenio La Demajagua, el histórico lugar donde resonaron las campanas que un día convocaron a la lucha por la independencia. 

Desde las 7 de la mañana, ese repicar simboliza no solo un llamado al combate, sino también a la defensa de la cubanía, convocando a toda la población a involucrarse activamente en una celebración que trasciende la festividad para convertirse en un compromiso social y cultural.

Un programa musical de gran alcance

Entre los múltiples homenajes y motivaciones, sobresalen los centenarios de grandes figuras como Abelardo Estorino y el Trío Matamoros, y el aniversario 95 de Omara Portuondo, íconos que serán recordados a través de conciertos y presentaciones especiales. La Brigada de Instructores de Arte José Martí, con 21 años de creación, será protagonista de un amplio plan de actividades que integran la música y las expresiones artísticas en comunidades, escuelas, hospitales y centros culturales a lo largo de toda la provincia.

Yordán Roberto León Rodríguez, director provincial de Cultura en Granma, destacó en conferencia de prensa que el evento lleva por slogan “La patria en mi voz”, frase que simboliza el compromiso con la cubanía desde el arte y la defensa de los ideales nacionales. “La cultura es la savia de la patria y cada cubano al expresarse la defiende y renueva”, afirmó.

La Fiesta de la Cubanía incluye un programa intenso con más de 200 actividades durante cuatro días, rescatando la esencia histórica y patriótica mediante conciertos en plazas, ceremonias, y eventos teóricos, como el Crisol de la Nacionalidad Cubana, que este año celebra su aniversario 33. Además, se desarrollarán giras artísticas que recorrerán municipios y comunidades intrincadas, llevando la música tradicional y contemporánea hasta aquellos espacios donde a menudo resulta difícil llegar.

Conciertos y artistas de renombre

El repertorio musical será protagonizado por representantes destacados del arte cubano. Entre ellos, el Septeto Son Matamoros, dirigido por Yunier Labrada, participará activamente en la Fiesta para honrar los cien años de la fundación del emblemático Trío Matamoros. Labrada destacó que interpretarán tanto piezas clásicas como repertorios menos conocidos del trío, llevando a los escenarios la esencia de la cubanía que representa esta música.

El día 17, en la Plaza de la Revolución de Bayamo, se realizará uno de los conciertos centrales con la presentación del Sexteto Son Matamoros junto a la cantante y tresera Yarima Blanco. También se contará con la participación de importantes agrupaciones y artistas de Santiago de Cuba, la provincia invitada, entre ellos figuras del son, la trova y la música urbana, ligados a proyectos de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que tendrán una presencia significativa con brigadas artísticas en comunidades, sedes y eventos relacionados con la fiesta.

Además, el 18 de octubre se celebrará el  aniversario 39 de la fundación de la AHS, con una gala especial en la Plaza de la Revolución, mientras que el 20 de octubre tendrá lugar la clausura oficial con la presentación del Ballet de Camagüey, bajo la dirección de Regina Balaguer, destacando la integración de las artes escénicas con la música y la cultura popular.

La música como trinchera de identidad

Los festivales y conciertos de la Fiesta de la Cubanía no solo buscan entretener, sino que ponen de manifiesto el papel fundamental de la cultura musical cubana como espacio de resistencia, memoria y reafirmación revolucionaria. La convocatoria a cantar el Himno Nacional a viva voz en toda la provincia a las 8:30 a.m. del 20 de octubre es una muestra simbólica de ese sentir colectivo que une a la nación en torno a sus raíces y su historia.

Los homenajes a figuras emblemáticas, como el maestro Carlos Puig Premión, fundador del programa de bandas municipales de conciertos, y la participación de reconocidos premios nacionales en diferentes disciplinas culturales, ponen en evidencia el rigor y la excelencia con que se realiza esta fiesta cada año.

La Fiesta de la Cubanía 2025 representa un mosaico vibrante de música, historia y compromiso social que invita a cada cubano a reencontrarse con su identidad desde la voz, el son, la trova y las expresiones musicales que han tejido la cultura de la Isla.

Desde Bayamo, capital de Granma, el festival abre sus puertas a todo el país para celebrar sin temor el orgullo de ser cubano y la vitalidad continua de su cultura musical.

Más información en el siguiente reporte de Cubavisión Internacional:

Autor